top of page
Buscar

Encuentro con Marisa Mateo, directora del Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya (entrevista)

  • Foto del escritor: sertorio
    sertorio
  • 7 abr
  • 5 Min. de lectura

Marisa Mateo y Mercedes Albi
Marisa Mateo y Mercedes Albi

No se qué sucede en el mundo de la danza que genera siempre una especie de nudos invisibles. Así me sucedió cuando acudí a la emotiva charla impartida por Cecilia Rodrigo -Presidenta de la Fundación Joaquín y Victoria Rodrigo- y su hija Cecilia, sobre el maestro Rodrigo en la Casa de Valencia en Madrid.


El salón estaba a rebosar de público, yo llegué con el tiempo justo, cuando todos estaban ya acomodados. Había un hueco para mí reservado por mi amiga Marta Álvarez, ex-bailarina de la CND. Pero ¿Cómo era posible que justo se había sentado con dos personajes de la danza?: Marisa Mateo, directora del Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya y su marido Tino Morán.


“Os dejan sueltos y os juntáis”, les dije en broma. Son lazos imperceptibles, que aunque no los vemos, flotan en el aire.


Lo pasamos fantástico. De las anécdotas que contó Cecilia durante la conferencia, no puedo dejar de resaltar una. Y es que no creo que exista un ejemplo mayor de superación del genio ante las vicisitudes, que la vida del maestro Rodrigo. Éste, que se quedó ciego a los 3 años en un mundo en el que no había lugar a la discapacidad, no pudo matricularse en el conservatorio de Valencia. Pero asistía como oyente. Entonces, un día entró el profesor y todos se levantaron en señal de respeto, salvo él, que no pudo verlo. El profesor lo expulsó por aquel agravio… Sin embargo, actualmente, el conservatorio de música de Valencia lleva su nombre.


Tino habla poco, solo nos fotografía, pero con él me entiendo sin palabras, tiene un rostro completamente expresivo, hubiera sido un gran actor. Marisa me cuenta que no para, que todos los días sale muy tarde del conservatorio y que tiene muchas cosas que contarme.


Marisa Mateo, Cecilia Rodrigo, Mercedes Albi y Marte Alvárez
Marisa Mateo, Cecilia Rodrigo, Mercedes Albi y Marte Alvárez

P-Pues cuéntame, ¿Qué novedades hay?


-Son varias, por ejemplo, hemos creado un programa de radio. Se titula Onda Anaya: Las Voces del movimiento.




Marisa Mateo, Mercedes Albi y Marta Alvarez
Marisa Mateo, Mercedes Albi y Marta Alvarez

-Vaya qué curioso, ¿de qué trata?


-Es un programa de podcast único y pionero entre los conservatorios de danza de la Comunidad de Madrid. Nuestro objetivo es crear un espacio para dar voz a la danza, para escuchar y ser escuchado, para descubrir que cada historia tiene su ritmo y cada voz su propia coreografía.


-¿Es complicado comunicar la danza, un arte visual, a través de la voz?


-No es fácil, pero hemos contado con una madrina de excepción, Olga Baeza, directora de los programas "A Compás" y "En danza" de RNE.


-Me encantan sus programas. El otro día puso una grabación de 1913 de Antonia Mercé, la Argentina, tocando las castañuelas.


-Sí, es una gran profesional de la comunicación.


-Entonces, ¿cómo es vuestro canal?


-Es otro vehículo más, que trata de brindar a estudiantes, profesores y profesionales de la danza un medio para compartir sus experiencias, reflexiones y conocimientos, convirtiéndose en un vehículo de difusión de la danza y la educación.

 

-¿Dónde se puede acceder a los programas?


-Los podcast se pueden escuchar en SpotifyYouTube y la Mediateca Educamadrid 


-Y ¿Cómo es que habéis venido a la charla sobre Joaquín Rodrigo?


-Porque nos encanta, además, cuando hemos tenido que utilizar una música suya, en la Fundación siempre se han portado fenomenal, es un modo de atestiguar nuestra gratitud.


Además, casi no salimos a nada, me paso siempre hasta las tantas en el conservatorio, necesitaba despejarme. No te he contado otras novedades.


Marisa Mateo, Mercedes Albi y Marta Alvarez
Marisa Mateo, Mercedes Albi y Marta Alvarez

-¿Cuáles?


-Pues, por ejemplo, la del programa MOBPLAN, nos hemos posicionado como en primer conservatorio de la Comunidad de Madrid en gestionar la movilidad entre estudiantes de las distintas comunidades autónomas.

 

Este hito permite a los alumnos enriquecer su formación a través de experiencias inmersivas en otras regiones, fomentando el intercambio cultural y artístico. 

 

-¿Tiene que ver con los Erasmus?

 

-No, porque se limita al intercambio no internacional, pero muy necesario, entre conservatorios de España, lo que es muy interesante, dada nuestra gran variedad cultural, que se fomente ese intercambio específico a través de experiencias inmersivas con otra regiones.


Sobre el Erasmus, aunque no es una novedad porque el conservatorio ya tenía Proyecto Erasmus, hemos tratado de seguir consolidando  nuestra apuesta por la Internacionalización al obtener recientemente la valiosa ACREDITACIÓN ERASMUS+, un reconocimiento que refuerza el compromiso del conservatorio con la excelencia y la proyección europea.

 

-La verdad es que, sobre el mundo de la docencia, se abren campos tan innovadores que me parece que me quedé en otra época.

 

-Es necesario, si se dirige un centro, abrir todas las posibilidades. La técnica revoluciona todo y, queramos o no, las posibilidades se multiplican. No te he contado lo del programa de mentores.

 

-¿Qué es eso?

 

-El Programa MENTORING, una iniciativa que nació el curso pasado de manera experimental y que se ha consolidado como un programa que busca acompañar y orientar a los estudiantes en su desarrollo académico y profesional.


Marisa Mateo, Mercedes Albi y Marta Alvarez
Marisa Mateo, Mercedes Albi y Marta Alvarez

 -¿En qué consiste?

 

-Cada nuevo alumno de Enseñanzas Profesionales recibe durante dos cursos el apoyo de su mentor, un alumno de los últimos cursos que lo guía y acompaña en su formación, fomentando así el crecimiento personal y artístico dentro y fuera del aula, tanto del mentorizado como del mentor.

 

A través de encuentros, charlas, clases, ensayos y diferentes actividades conjuntas organizadas a lo largo del curso se crean lazos de unión que les propician aprendizajes valiosos y duraderos.

 

-Me alegra que contribuyáis a la difusión de la danza.

 

-Es algo muy necesario. Fíjate que desde los Talleres Coreográficos se realizan diferentes Galas de Danza en nuestro propio auditorio o fuera de él con gran éxito y todos los cursos se realizan extractos de esas galas para llevar a cabo numerosas campañas escolares CAMPAÑAS ESCOLARES para acercar la Danza a los niños y niñas madrileños.

 

Desde el curso pasado realizamos, gracias al impulso y apoyo de la Dirección General de Enseñanzas Artísticas, la Jornada de Formación de Nuevos Públicos en el maravilloso Teatro Auditorio de El Escorial, dos días llenos de danza que cada año convocan a casi 4.000 estudiantes de colegios e institutos de toda la Comunidad de Madrid; si sumamos esta cifra a la cantidad de público infantil y juvenil que asistió a esas mismas jornadas celebradas en nuestro auditorio, estamos muy orgullosos de haber acercado la DANZA a casi 8.000 estudiantes, solo durante este curso.

 

-Felicitaciones. Y ahora, ¿qué va a ser lo próximo?

 

-Estamos a las puertas de la apertura del período de admisión para el curso 2025/2026, estará abierto del 7 al 29 de abril de 2025, ambos inclusive.

Animamos a estudiar con nosotros a los niños y niñas que tienen vocación por la danza y disfrutan con ella, en el conservatorio podrán cursar las Enseñanzas Elementales (se puede acceder a partir de 8 años) o Enseñanzas Profesionales (se puede acceder a partir de los 12 años) en sus 3 especialidades: danza clásica, danza española y danza contemporánea, todas ellas son de carácter reglado, público y oficial.


MERCEDES ALBI

Fotografías: Tino Morán


 

 

 

 


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page